Novedades CESCO

El estado de información no financiera o de sostenibilidad

Nuria Gómez Hervás
Julio 2023

Resumen: La Directiva UE 2022/2464 el 16 de diciembre de 2022 (CSDR) amplía los sujetos obligados y el contenido de información a reportar por parte de las empresas en materia de sostenibilidad, que se referenciará a actos delegados dictados con el asesoramiento técnico del EFRAG; la norma supone un gran paso adelante que exigirá a la gobernanza de las empresas un giro hacia un reporte diferente: más completo, basado en un doble enfoque (doble materialidad) y en formato específico, todo lo cual conllevará el necesario desarrollo de nuevas políticas, procedimientos y sistemas de identificación y medición de riesgos y mitigación de impactos, con el consiguiente aumento de costes para las empresas sujetas, pese a la introducción de medidas como la etiqueta digital (formato XHTML) que pretende ayudar a reducirlos.

La STS 7/2023 de 10 enero

Angel Carrasco Perera
Junio 2023

Resumen: La cuestión jurídica planteada en el motivo, referida específicamente a un contrato de préstamo multidivisa, ha sido resuelta por las sentencias 450/2016, de 1 de julio (RJ 2016, 4068); 4/2019, de 9 de enero (RJ 2019, 10); 490/2020, de 24 de septiembre (RJ )2020, 3314); y 666/2020, de 11 de diciembre (RJ 2020, 4877). En la demanda se ejercitó una acción de nulidad parcial del contrato de préstamo hipotecario concertado en francos suizos con posibilidad de cambio de divisa, nulidad que afectaría sólo a la moneda en que se concertó el crédito y al cambio de divisa. La acción de nulidad ejercitada y estimada por la sentencia de la Audiencia Provincial se basaba en la existencia de un vicio en el consentimiento, generado por el error derivado de una defectuosa información sobre el producto y sus riesgos.

Curso de verano: “Herramientas de sostenibilidad frente a la despoblación y la crisis climática”

4 y 5 de julio de 2023

Desde hace años, convivimos con términos como “cambio climático”, “despoblación”, “sostenibilidad”… Con frecuencia, estos términos se han planteado en el horizonte como algo incierto, que estaba por venir, y que debía preocupar principalmente a los poderes públicos. Sin embargo, los riesgos se han convertido en problemas reales que afectan a nuestros territorios y que amenazan al modelo de convivencia entre zonas urbanas y rurales, planteando problemas de abastecimiento y desequilibrios poblacionales.

Profesionales y estudiantes de distintos ámbitos nos enfrentamos a este nuevo contexto, lleno de cambios y nuevas materias que hacen que nuestra formación continua se convierta en algo imprescindible tanto a nivel laboral como personal. Por ello, ofrecer una programación actualizada y de calidad constituye una de las señas de identidad de la UCLM.

Nuestro objetivo en esta ocasión es abordar el desafío que plantea la transición de un modelo de economía lineal a un modelo de economía circular con el fin de paliar las consecuencias de la crisis climática; así como analizar el papel que las energías renovables y otras estrategias pueden jugar a la hora de frenar los niveles acelerados de despoblación y de garantizar la propia supervivencia de nuestro medio rural.

Para profundizar en algunos de los grandes retos a los que como sociedad nos enfrentamos en materia de sostenibilidad, el Centro de Estudios de Consumo de la Universidad de Castilla-La Mancha (CESCO), en colaboración con el Ilustre Colegio Notarial de Castilla-La Mancha y la Consejería de Desarrollo Sostenible de la JCCM, ha organizado el Curso de Verano “HERRAMIENTAS DE SOSTENIBILIDAD FRENTE A LA DESPOBLACIÓN Y LA CRISIS CLIMÁTICA”. La originalidad de este curso radica en que estos desafíos se abordan, principalmente, desde la óptica del Derecho privado, tratando de responder a interrogantes como: de qué modo pueden las decisiones de consumo frenar el cambio climático; cuándo y cómo un particular está legitimado procesalmente para exigir la salvaguarda del medio ambiente; o qué nuevas fórmulas habitacionales permitirían dar nueva vida a edificios abandonados en el ámbito rural.

El curso, que cuenta con el reconocimiento de 1 crédito ECTS, se impartirá ON LINE a través de la plataforma Microsoft Teams los días 4 y 5 de julio, con arreglo al programa que puede consultarse en el siguiente enlace: https://eventos.uclm.es/98822/detail/herramientas-de-sostenibilidad-frente-a-la-despoblacion-y-la-crisis-climatica.html.

CESCO facilitará la asistencia al curso de 20 estudiantes financiando el 100% de la matrícula mediante la correspondiente convocatoria de becas. Las personas interesadas deben formalizar la inscripción a través del enlace Herramientas de sostenibilidad frente a la despoblación y la crisis climática - Inicio / Programa (uclm.es), pagar la matrícula y solicitar la beca a través del registro electrónico (https://www.sede.uclm.es/web/guest/registro-electronico)  y el impreso correspondiente (Convocatoria y Anexo). Es imprescindible también asistir al curso. Una vez resuelta la convocatoria de becas, las personas becadas que hayan asistido recibirán el reintegro de los gastos de matrícula.

Para cualquier aclaración, puedes contactar con el CESCO (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) o con la secretaría del curso: Pilar Domínguez Martínez (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) / Iuliana Raluca Stroie (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

Esperamos que la información resulte de utilidad y os animamos tanto a participar como a difundir la actividad entre aquellas personas e instituciones que consideréis puedan estar interesadas.

Inaplicación del factor de corrección por perjuicios económicos al perjuicio estético sufrido por la víctima en un accidente de circulación

Pilar Domínguez Martínez
Junio 2023

Resumen: Sobre la aplicación del sistema tabular contenido en el Anexo del Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de octubre, antes de la Reforma de la Ley 35/2015, de 22 de septiembre, el TS, recoge la doctrina consolidada sobre la inaplicación del factor de corrección por perjuicios económicos de la tabla IV al perjuicio estético sufrido por la víctima. Concretamente se declara que, los conceptos que generan factores de corrección propios de la incapacidad permanente hay que vincularlos a esta situación y no al perjuicio estético, que sólo indirectamente determinará su aplicación cuando comporte incapacidad.

¿Debe asumir algún gasto el consumidor que desiste del contrato de prestación de servicios, íntegramente ejecutados, si no se le informó previamente sobre su derecho a desistir?

Mª del Sagrario Bermúdez Ballesteros
Junio 2023

Resumen: La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 17 de mayo de 2023 resuelve una cuestión prejudicial planteada por un tribunal alemán sobre un tema históricamente polémico, relativo a las consecuencias restitutorias que recaen sobre el consumidor que desiste de un contrato de prestación de servicios, cuando el servicio ha sido íntegramente ejecutado, pero no fue informado en fase precontractual de su derecho a desistir ni de los costes que se derivarían del posible desistimiento.

Centro de Estudios de Consumo
Universidad de Castilla-La Mancha
Vicerrectorado del Campus de Toledo y Relaciones Institucionales
Palacio del Cardenal Lorenzana
C/ Cardenal Lorenzana, 1
45071 – Toledo
Tel.: 925 26 88 00 – Ext.: 5018
Fax: 925 25 15 86
logocesco

Cofinanciado por:

  logo uclm 

logo colegio home   JCCM

01 Logos pie web

Copyright (C) 2017 Centro de Estudios de Consumo

Todos los derechos reservados

logocesco
DESIGN BY WEB-KOMP